HISTORIA DE LA MEDICINA NUTRICIONAL
Desde tiempos antiguos se vio la importancia de la nutrición en la salud. Hipócrates, 400 A.C. decía "Deja que la comida sea tu medicina y la medicina sea tu comida". Sin embargo, el primer antecedente de importancia médica se lo debemos a el Dr. James Lind, médico de la Marina británica, quien, en 1747, realiza el primer experimento científico en nutrición, descubriendo que el jugo de limón evitaba el escorbuto, una enfermedad producida por carencia de vitamina C que provocaba severas hemorragias y llevaba a la muerte y era muy común en los marinos que pasaban mucho tiempo sin consumir cítricos. Recién en 1930 pudo identificarse a la vitamina C presente en el jugo de lima. Si bien es menos conocido existe un tratado de fray Agustín Farfán en 1579 bajo el título "Tratado Breve de Anatomía y Cirugía, y de Algunas Enfermedades" donde se recomienda el uso de naranjas y limones para el tratamiento del escorbuto. Este fraile español lo escribió 100 años antes del nacimiento de Lind, pero no tuvo mucha trascendencia a pesar de que la armada española comenzó a consumir cítricos en sus viajes.
En 1770, Antoine Lavoissier descubre los detalles del metabolismo, demostrando que la oxidación de los alimentos es la fuente del calor corporal. Debido a esto es considerado el "Padre de la Nutrición".
En 1816, François Magendie descubre que los perros alimentados solo con hidratos de carbono y grasa pierden su proteína corporal y mueren en pocas semanas. Solo los perros alimentados con proteínas sobreviven. Por lo cual identifica a las proteínas como un componente esencial de la dieta.
En 1840, Justus von Liebig descubre la función que cumplen los carbohidratos (azúcares), las grasas (ácidos grasos) y las proteínas (aminoácidos) en la nutrición.
En 1860, Claude Bernard descubre que la grasa corporal puede ser sintetizada partir de carbohidratos y proteínas, mostrando que la energía en la glucosa sanguínea puede ser almacenada como grasa o glucógeno.
A comienzos de 1900, Carl von Voit y Max Rubner miden el gasto energético calórico en diferentes especies de animales, aplicando los principios de la física en la nutrición.
En 1912, Casimir Funk acuña el término «vitamina» a partir de la palabra «vital» (porque estas sustancias desconocidas prevenían el escorbuto, beriberi y la pelagra) y del sufijo «amino», pensando que eran derivadas del amonio.
En 1921, los médicos canadienses Frederick Banting y Charles Best, consiguieron aislar la insulina y demostrar su efecto sobre la glucemia, revirtiendo la diabetes en perros a los que se les había extirpado el páncreas. En honor de Banting se celebra el 14 de noviembre el Día Internacional de la Diabetes.
En 1928, Albert Szent-György aisló el ácido ascórbico y en 1932 probó que este era la vitamina C,responsable de la prevención del escorbuto. En 1935 logró su síntesis.
En 1930, William Cumming Rose identificó los aminoácidos esenciales, componentes necesarios de las proteínas, los cuales no pueden ser sintetizados por el organismo.
En 1958 Janbon y Colleague descubren el primer fármaco para tratar la diabetes vía oral, la sulfonilurea.
En 1959, Sterne confirma que la metformina disminuye la glucemia.
En 1992 el Departamento de Agricultura de Estados Unidos crea la pirámide alimentaria. A partir de allí distintos países crean sus propias pirámides conforme su alimentación habitual.
LA NUTRICIÓN EN ARGENTINA
Podemos considerar que en la República Argentina el "Padre de la Nutrición" fue el Dr. Pedro Escudero (1877-1963).
En 1927 recomienda la creación del Instituto Municipal de Enfermedades de la Nutrición que es habilitado en 1928.
En 1933 impulsa la creación de la Escuela Municipal de Dietistas.
En 1937 es el fundador y Primer Profesor Titular de la Cátedra de Nutrición de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.
En 1938 crea el Curso Superior de Médicos Dietólogos de la Universidad de Buenos Aires.
En 1941 crea la Asociación Argentina de Nutrición y Dietología, para darle un marco científico a la formación de sus colegas.
Es de destacar que en la Argentina se celebra el 11 de agosto el Día del Nutricionista, en honor a la fecha de nacimiento del Dr. Escudero.
Entre otros maestros de la Nutrición deben nombrarse a los Dres. Pedro Landabure y Félix Puchulu, ambos discípulos del Dr. Escudero, quienes en su Cátedra fueron los primeros en aplicar una inyección de insulina.
Según el análisis propuesto por el Dr. Osvaldo Brusco, la Nutrición en la Argentina puede dividirse en 4 períodos:
PERÍODO ANTIGUO: abarca hasta 1885 y se caracteriza por la muy escasa referencia a la nutrición como ciencia o proceso de estudio.
PERÍODO NUTRICIONAL-CARENCIAL:desde 1885 hasta 1921, su comienzo está marcado por la tesis doctoral del médico Pacífico Díaz: "La Nutrición" (1885), y su final coincide con la designación del Dr. Pedro Escudero como Profesor Titular de Clínica Médica
En este periodo nace la Nutricion Clinica
PERÍODO NUTRICIONAL-DIABETOLÓGICO: desde 1921 hasta 1937, en su inicio influyeron acontecimientos, la Primera Guerra Mundial, con la revelación de que muchos jóvenes reclutas, aparentemente sanos, sufrían deficiencias nutricionales.
El descubrimiento de la insulina (1921), que permitía ampliar la dieta del diabético.
El descubrimiento de nutrientes cuya ausencia en la alimentación causaba enfermedades carenciales.
El Dr. Pedro Escudero como Profesor Titular de la Cátedra de Clínica Médica (1921), quien contribuyó a jerarquizar el tratamiento dietético de las enfermedades. En este período la nutrición clínica creció vigorosamente en la República Argentina, bajo la inspiración y el modelo de las dos figuras que más la influenciaron directa o indirectamente: Pedro Escudero (1877-1963) y Bernardo Houssay (1877-1971).
Este período se caracterizó por el aumento de los trabajos e investigaciones sobre la diabetes, En este período, además, fueron creados el Instituto Municipal de la Nutrición en 1928, y la Escuela Municipal de Dietistas en 1935.
PERÍODO NUTRICIONAL CLÍNICO-SOCIAL: Desde 1936 hasta 1968. Su iniciación es la designación de Pedro Escudero como Profesor Titular de Patología y Clínica de la Nutrición.
Su final está marcado por la disolución en 1955 del Instituto Nacional de la Nutrición, obra "magna" de Escudero.
En este período la identidad de la disciplina "nutrición clínica" se definió extendiéndose el ámbito de su alcance a los aspectos sanitarios y sociales.
Fue creado el Curso Superior de Médicos Dietólogos de la Universidad de Buenos Aires por inspiración de Escudero en 1938, y tanto el Instituto de la Nutrición como la Escuela de Dietistas adquirieron jerarquía nacional
LA NUTRICIÓN COMO CIENCIA
La nutrición es un proceso químico que consiste en la transformación de un tipo de energía en otro. Esto es algo que ocurre en todos los seres vivos, sean animales o vegetales y es por eso que existen diferentes ciencias que estudian la nutrición en cada caso particular.
En los seres humanos existen diferentes profesiones que estudian la nutrición y los procesos nutricionales entre ellas encontramos a la medicina, los licenciados en nutrición, los dietistas, los ingenieros y técnicos en alimentos, los bromatólogos y otras tantas profesiones que se ocupan desde las etapas previas a la ingesta de alimentos, a la forma en que hay que alimentarse correctamente y a las enfermedades de la nutrición.En general todas tienen vinculación entre sí.
Es por ello que los Médicos Nutricionistas entendemos que debe existir un espacio en el cual se puedan tratar, desde la perspectiva del médico, los diferentes problemas que trae aparejada la Nutrición, sean sus aspectos químicos, físicos, genéticos, farmacológicos, epidemiológicos y nutricionales propiamente dichos.